La protección para los animales, no debería ser algo que tengamos que discutir en pleno 2020, sin embargo, la legalidad de esa protección debe ser respetada, pues existe, pero es difusa y dependen mucho de cada comunidad.
Durante las últimas décadas se han desarrollado diferentes iniciativas legislativas, a nivel comunitario, estatal o autonómico que avanzan en esta senda. En España, las comunidades autónomas han aprobado normas que varían mucho de unas a otras, sin que exista una ley estatal que sirva de hoja de ruta, lo que sin duda ha creado esas disparidades entre las realidades propias de cada comunidad de España.
Las comunidades de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La mancha ya cuentan con leyes de protección de animales. También las elaboraron en Catalunya, Madrid, Valencia, Extremadura, Euskadi, Galicia, las islas Baleares, La Rioja, Navarra, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla.
Las leyes contra el maltrato de animales en España van poco a poco en aumento. La intención es garantizar la protección de estos seres vivos con sensibilidad en todos los aspectos. El problema se presenta porque estas leyes no son homogéneas. Se dan casos de hechos penados en algunas comunidades que en otras son permitidos. En Aragón, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Navarra se permite la mutilación estética de rabo y orejas, por otro lado en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Extremadura e Islas Baleares se prohíbe la venta de animales en escaparates de tiendas.
En Madrid, por ejemplo, se ha ido regulando el sacrificio cero, pero no se penaliza del todo el abandono. Tampoco están bien reguladas las opciones para fomentar la adopción, lo que suele derivar en una sobrecarga de los zoosanitarios municipales. En Galicia se prohíbe el uso de animales salvajes en circos y la compraventa ambulante. También se regula el control de las colonias felinas a través de los ayuntamientos.
Lo legal en protección animal en Europa y España
Existe una gran cantidad de leyes a nivel europeo como en España que si bien es cierto no se respetan en su totalidad, dan la base para las mejoras en lo que a estas leyes se refiere. Los especialistas de Sotomonte Legal, quienes nos hablaron de las leyes de protección animal y cuales son las reformas a la las leyes existentes dentro de nuestro país:
- La ley más completa
La ley más completa y novedosa en la materia fue elaborada en la región de Valonia, en Bélgica. La protección incluye instalación de videos en mataderos y límites a su uso en experimentación científica, reservada a investigaciones para la salud.
También se prohíbe el uso en circos y las jaulas para gallinas. La violación de cualquiera de estos artículos implica prisión de entre 10 y 15 años, y multas que pueden alcanzar los 10 millones de euros. Las leyes contra el maltrato de animales en España se adecuan a la realidad y a la modernidad. El objetivo siempre debe ser la preservación del bienestar del mundo animal.
- Convenio Europeo de Protección
En 2015 se firmó el Convenio Europeo de Protección de Animales de Compañía, ratificado por el Senado en 2017. Esta regulación destaca la relación de los animales de compañía con el ser humano y su valor para la sociedad. Estas normas incluyen aspectos sobre el uso de animales en publicidad y espectáculos, tenencia responsable y cría comercial. La gestión de los abandonos es otro de los temas que se tratan.
El convenio prohíbe la mutilación de la cola y orejas por razones estéticas. La desungulación o eliminación de garras y falanges de gatos, y la cordectomía para seccionar las cuerdas vocales en perros, no están permitidas.
- Código penal del 2015
El artículo 337 del Código Penal español reformado en 2015 califica como delito el maltrato animal injustificado que afecte gravemente la salud. También los casos de explotación sexual. Esta legislación establece penas de prisión de tres meses a un año. También se procederá a la inhabilitación para el ejercicio de la profesión, oficio o comercio relacionado con animales y para la tenencia de animales.
La ley protege a animales domésticos, que no vivan en estado salvaje o hayan sido domesticados. En caso de muerte del animal, la prisión será de entre 6 a 18 meses de prisión e inhabilitación de hasta cuatro años. Cuando estos casos van a la justicia se debe demostrar que hubo intención y que el maltrato fue injustificado. Será el juez el que decida si sanciona o archiva la denuncia.
El abandono de animales domésticos o amansados es un delito según el Código Penal. Puede ocasionar hasta seis meses de prisión si peligra la vida o integridad del animal. También puede operar la inhabilitación. Esta ley exige un permiso para la tenencia de animales que, aunque fácil de tramitar, podrá ser retirado en caso de incumplimiento. Por cada perro o gato se hará un pago destinado al fondo contra el abandono y maltrato.
Surge también otra duda a la hora de reconocer los derechos de los animales: a qué seres vivos nos estamos refiriendo. ¿Es lo mismo abandonar a un perro que matar una culebra en el campo? Dejando a un lado los tratados que se refieren a especies salvajes en peligro, la mayoría de la legislación nacional y europea se limita a los animales domésticos. Sin embargo, gracias a la reforma de 2015, el Código Penal español incluye en el delito de malos tratos, además de a los animales domésticos, a los domesticados, como las ovejas y los burros, los que vivan bajo control humano o aquellos que no vivan en estado salvaje.
Está en estudio una modificación del Código Penal que aumenta las sanciones penales a seis años. Ya no solo estarán protegidos los animales domésticos, sino todo aquel vertebrado en libertad y salvaje. Se penaliza el uso de otro animal para provocar el daño, y también si el maltrato lo hace quien debe cuidarlo, si forma parte de una actividad lucrativa o una organización criminal. Los animales maltratados serán decomisados y se crea la pena de pérdida definitiva del derecho de propiedad o posesión.
- Estatuto jurídico civil de los animales
En 2017 se inició la modificación del estatuto jurídico civil de los animales, a los que se consideró seres vivos con sensibilidad. Aunque aún está en estudio, la reforma busca los mismos beneficios del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europa. El artículo 13 les reconoce derechos protegidos por el ordenamiento jurídico, del que forma parte el Código Civil.
Estudios sobre los animales, han demostrado que tienen sentimientos y que pueden llegar a ser tan complejos como los de los seres humanos, lo que quiere decir que, aun cuando ellos no puedan comunicar con palabras, sienten y padecen, no solamente de dolor físico. Por lo que es importante que comprendamos que nuestro deber como seres humanos y no solamente debemos velar por los derechos de nuestros pares, sino también por el derecho de los que no pueden defenderse a si mismos.
Juristas y filósofos coinciden en que una sociedad donde se respetan los derechos de los animales es más justa, la verdad es que en la actualidad se está dando la importancia que tienen los animales, no solamente como compañía para los seres humanos, sino por su propia individualidad.